Mostrando entradas con la etiqueta TPR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TPR. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2018

Fundación Create

Este año mi colegio participirá de nuevo en el #DrawingED de Fundación Create, en el que debemos crear una app con la temática del cuidado del Medioambiente. Las apps elegidas entre los grupos de nuestra clase, competirán con las de otros colegios. 

Mi equipo está formado por Diego, Jorge y Leanny. Nuestra app, Incendia2, está basada en los incendios forestales. Está creada con Genial.ly , y tiene 5 apartados. 

Antes de comenzar la creación de la app, comenzamos el proceso con una lluvia de ideas, entre las que incluimos el Océano Antártico, el desperdicio de residuos y el plástico en el Océano, aparte de los Incendios Forestales.
Tras elegir los incendios en los bosques como temática, comenzamos la búsqueda de información y también el mockup de la app que crearíamos.

Este es nuestro mockup:

Después comenzamos a crear la app. A lo largo del proceso, tuvimos que quitar uno de los apartados que teníamos en mente crear (el de Aviso a la población), por falta de tiempo, pero estamos contentos con el resultado. 

Nuestra app Incendia2 es la siguiente: 

Además de esta app, también estuvimos creando una página web, con información sobre nuestro proyecto y sobre nosotros, que iremos actualizando a lo largo del tiempo. 

Nuestra página web es la siguiente: Incendia2.
(Al pinchar en la imagen, serás llevado a la página web)

La presentación insertada a continuación, resume nuestro proyecto.
Presentación Incendia2

Este trabajo es parte de una colaboración entre las asignaturas de Música y TIC "Mús-TIC" (ya hicimos otro proyecto de Mús-TIC al principio del curso: Escape Room), por lo que también tuvimos que crear una canción que representara nuestro proyecto.
Nuestro grupo decidió hacer una adaptación de la canción Yo te esperaré de Cali y El Dandee.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Escape Room // Proyecto Música-TIC

Mi primera entrada del curso 4º ESO (2017-2018) , y me alegra que sea de este proyecto.

Este proyecto, como dice el título, es una colaboración entre las asignaturas de Música y TIC.
Consiste en salas Escape Room, en las que generalmente un grupo de personas juega, intentando buscar una manera de salir de la sala. En este proyecto las dos clases que componen 4º de la ESO nos encargamos de organizar las salas, basadas en el Club de los 27, para que el resto de cursos de secundaria juegue en ellas estando encerrados, para buscar una salida. 

Para realizar el proyecto, las dos clases juntas nos dividimos en cinco grupos. Un grupo de coordinadores formado por seis personas, y cuatro grupos compuestos por nueve personas, cada uno de estos cuatro encargado de organizar una sala. Las salas, como dije anteriormente, están basadas en el Club de los 27, que recoge a una serie de artistas famosos que murieron a la edad de 27. Para este proyecto los profesores de Música y TIC (Ana María y César), escogieron a cuatro de los cantantes que forman parte del Club de los 27: Kurt Cobain, Jim Morrison, Amy Winehouse y Jimi Hendrix. La organización y decoración de cada una de las salas, se basa en uno de estos grandes artistas.

   Amy Winehouse               Jimi Hendrix                 Jim Morrison                  Kurt Cobain

Este proyecto se empezó al comienzo del curso hasta ahora (Diciembre), y el proyecto se hizo y mostró al resto de clases de secundaria el día 14 de diciembre. Esto quiere decir que llevamos unos cuatro meses trabajando en este proyecto. Durante este tiempo, los cuatro grupos de las salas pasaron por una fase de búsqueda de información sobre el artista correspondiente, así como otra de lluvia de ideas para los juegos que se realizarían en la sala (para los que se usarían recursos tecnológicos y música), después escogieron los juegos definitivos y organizaron la sala para que el recorrido se hiciera en un tiempo limitado (cada sala se dividía en diferentes pruebas, organizadas cada una por una pareja dentro del grupo), hasta pasar a otra etapa de recoger materiales y crear o hacer lo necesario para el recorrido, y finalmente una última etapa de pruebas (en las que los profesores y el resto de grupos probaban cada sala).


Al mismo tiempo, el grupo de coordinadores (del que yo formaba parte), se encargó de crear documentos y tablas para organizar cada sala, así como hacer el trailer del proyecto. Un vídeo que se enseñaría al resto de cursos antes de comenzar las salas, como una pequeña introducción que informa a los cursos sobre el proyecto. Para la realización del vídeo, el grupo de coordinadores se encargó de crear una historia, para la que creamos personajes y un guión. Tras esto, comenzamos el proceso de grabación. Para el que utilizamos la cámara del colegio, y escenarios diferentes dentro del recinto escolar. Para la historia del proyecto, los 6 coordinadores eran personajes (Andrea, Nuria, Emmanuel, Maria José, Leanny y yo), así como una persona de los otros cuatro grupos restantes (Eva - Jimi H. ; Bryan - Amy W. ; Daniel B. - Kurt C. ; Marlon. - Jim M.). Después de toda la grabación, pasamos a la edición del trailer. Yo principalmente me encargué de esta última fase, puesto que quería hacerlo y ya había editado vídeos antes. Con la ayuda y las ideas del resto del grupo de coordinadores, editamos el vídeo siguiendo la historia, con el programa Sony Vegas Pro 13. También hicimos un segundo vídeo, un final en el que agradecemos al resto de secundaria su participación en el proyecto, y en el que incluimos algunas de las tomas falsas.

Este fue el resultado:
 Vídeo Trailer 

 Vídeo Final 

El día del proyecto (14 de Diciembre), la primera hora del horario escolar cada grupo estuvo organizando su respectiva sala. Preparando todas las pruebas, y asegurándose de que todo estaba en su sitio. Mientras el grupo de coordinadores, preparó el salón de actos para realizar la introducción del proyecto, previo a las salas en sí. Sobre las 9:30, los cursos de 1º y 2º de la ESO estaban en el salón de actos, sin prácticamente ningún conocimiento sobre lo que este proyecto suponía. Una vez todos reunidos, los coordinadores, explicamos brevemente el proyecto y mostramos el trailer. Hecha la introducción, dividimos cada clase en 4 grupos de manera que una sola clase estaría jugando en la misma sala, pero cada grupo haciendo una prueba diferente dentro de esta. Y cada clase jugó solamente dos de las cuatro salas hechas.
Ya encerrados en la sala, y cada grupo dentro de una clase en una prueba diferente, la cuenta atrás comenzó. En una hora, todos los grupos pasaron por todas las pruebas de la sala (por un sistema de rotación en el que cada prueba duró 10 min, y una vez pasados y cada grupo haber terminado la prueba, pasaba a la siguiente). Y a una determinada hora, la clase debía terminar de jugar, es decir, abrir la puerta, de manera que todas las salas terminaban al mismo tiempo. El fin del juego era indicado con una canción sonando en el megáfono. Y una vez terminada una sala, el coordinador llevaba a la clase a la sala siguiente. Dos salas hechas y terminadas alrededor de las 11:20, todas las clases se reunieron de nuevo en el salón de actos para concluir con el proyecto con unas preguntas sobre su experiencia, hechas por los coordinadores, y con el vídeo de agradecimiento.
El grupo (de 4º de la ESO) encargado de la sala se dividió en parejas, cada una encargándose de una prueba determinada; y entre los coordinadores, cada uno se encargaba de llevar y controlar el tiempo que quedaba para cada prueba y para el final del juego, de una determinada sala (en mi caso la sala de Amy Winehouse). Exceptuando a dos de los coordinadores, que debían pasarse por todas las salas para grabar algunas escenas del proyecto, además de poner la música en el megáfono, y avisar a los demás coordinadores del momento en el que la sala debía terminar.
Al final del día hicimos en total dos rondas, la primera ronda antes del recreo entre las 9:30 y 11:30, para los cursos de 1º y 2º. Y una segunda ronda, entre las 12:00 y las 14:00, para 3º de la ESO.

Durante y tras este proyecto he podido aprender principalmente sobre el trabajo en equipo. Constantemente todos hemos estado en equipo, incluyendo y escuchando las ideas de los demás, y sabiendo organizar y trabajar codo con codo unos con otros. También he podido aprender mucho más de lo que creía saber sobre la creación de un guión, el rodaje, la dirección, y la edición de un vídeo o un pequeño cortometraje. Además de haber aumentado mi repertorio de información sobre los cuatro grandes artistas con los que se ha trabajado. 
Todo el proyecto en sí me ha ayudado a reflexionar sobre estos aprendizajes, ya sea observando al resto de grupos y probando su sala final, o realizando mi propio trabajo en el proyecto junto a mis compañeros de grupo.
Tras la realización del proyecto el día 14, he aprendido sobre la importancia de la organización y coordinación que debe tener un horario. Nada del proyecto habría salido bien, si no hubiéramos estado todos preparados sobre qué debíamos hacer en cada momento. Aunque controlar e interactuar con las demás clases, también me hizo darme cuenta de la paciencia que se debe tener para estar todo el día controlando un grupo de niños. Lo que al final, a todos en mi opinión, nos hizo apreciar más el trabajo de los profesores, que pasan todo el año junto a nosotros.

Lo que más me ha costado creo que sería algunos momentos durante la edición del vídeo, ya que tuvimos algún que otro problema con alguno de los audios, para los que tuvimos que usar un micrófono con el que nunca habíamos trabajado, y para los que grabamos un audio por separado. Además de tener problemas con el tiempo, pues a veces grabamos menos escenas de las que pensábamos grabar inicialmente en una hora, ya sea porque algún día no disponíamos de la cámara o de algunos compañeros, o por una mala organización. 
Durante el día del proyecto, no creo que nada de lo que hice fue especialmente costoso, pues controlar el tiempo no es una tarea muy difícil. Posiblemente algo que me costó ese dia, fue la segunda ronda, con 3º de la ESO. Aunque no hacía tanto como mis compañeros, debía estar todo el tiempo pendiente de la hora y avisando constantemente del tiempo que quedaba. A veces esto se volvía algo aburrido, y al pasar todo el tiempo caminando de una prueba a otra, sí acabé algo cansada. Además la segunda ronda, pude notar el cambio de ambiente, ya que todos estábamos cansados, y 3º de la ESO no mostraba el mismo entusiasmo que 1º y 2º. Lo que lo hacía más agotador.
Sin embargo, todo el tiempo mereció la pena cuando terminamos el vídeo y se lo mostramos al resto de grupos y a los profesores por primera vez. La participación de las clases y el interés que mostraron en las salas, fue sin duda, lo que hizo que todo el tiempo previo dedicado a este proyecto, mereciese totalmente la pena.

No salió como esperaba, pero incluso puedo decir que salió mejor de lo que esperaba. Inicialmente teníamos otra historia para el vídeo en mente, pero una de las compañeras (Andrea), creyó que la historia inicial era simple y aburrida, por lo que se le ocurrió incorporar a la historia la temática de terror. A partir de ahí al resto del grupo se le fue ocurriendo ideas para las diferentes escenas, entre las principales, el fantasma del club de los 27 (al que nombramos Whitey). Tras cambiar la historia, cambiamos algunas cosas del guión aunque no muchas, y añadimos nuevas escenas con nuevos personajes y escenarios, y un nuevo guión.
Durante el rodaje de las escenas, algunas cosas que mis compañeros y yo teníamos en mente para la escena tuvimos que cambiarlas, principalmente a causa del tiempo limitado. Sin embargo teníamos tiempo suficiente después, para arreglar los errores y añadir lo que creíamos necesario. Otra cosa que no esperábamos que saliera en el vídeo, es la voz de un narrador. La incorporación de esta voz tuvimos que hacerla tras el feedback que nuestros profesores y compañeros de clase nos dieron tras mostrar el primer vídeo. Al principio no me convencía, pero tras ver el producto final creo que ha quedado bastante bien, y era necesario para que todos pudiéramos entender la historia. 
En cuanto al día del proyecto, creo que en realidad no sabía muy bien qué esperar. Desconocía cómo reaccionarían y qué pensarían el resto de profesores y secundaria, por lo tanto el día del proyecto todo me resultó nuevo. Ya sea mostrar el trailer e introducir el proyecto, viendo las reacciones de las clases, u observar a los alumnos jugando a la sala.

Si pudiera volver a realizarlo, como yo formaba parte del grupo de coordinadores y nuestra tarea principal era el vídeo, posiblemente volvería a organizar el tiempo, de manera que no hubiéramos tenido problemas con la coordinación del rodaje. A pesar de ello, estoy contenta con el resultado final, y pienso que todo el tiempo dedicado al proyecto, valió la pena el día que lo realizamos para secundaria. Además de haber sido muy divertido hacer algo tan diferente, y definitivamente algo que nunca habíamos hecho antes, y que probablemente nunca se había realizado anteriormente (por lo menos en nuestro colegio).

De todo el proceso destacaría el rodaje del vídeo, porque es divertido ver a mis compañeros tomar el papel de otra persona diferente que nosotros mismos hemos creado. Opino que ver cobrar vida lo que en un inicio solo era una historia pensada por tus amigos y tú, escrita con palabras en las notas de un móvil, es bastante agradable de ver cuando las ves en imágenes en movimiento. También destacaría el momento en el que mostramos el primer producto final al resto de grupos. Ver sus reacciones (generalmente positivas), aunque nos daba vergüenza, ha sido gratificante y necesario para mejorar nuestro vídeo. 
Otro momento que destacaría sería la introducción en el día del proyecto. Esta primera parte de todo lo que venía después, fue muy satisfactorio cuando mostramos el vídeo y hablamos del proyecto en general, pues solo 4º de la ESO y los profesores de Música y TIC sabíamos de qué se trataba, mientras que los demás no tenían ni idea. Observar las reacciones de los alumnos y también de los profesores, y ver su sorpresa y a la vez emoción, fue algo que me gustaría volver a ver y experimentar. Pues como nosotros, que no sabíamos exactamente cómo iban a reaccionar y participar los demás, ellos no sabían qué esperar.

A pesar de todo, el proyecto es innovador y divertido, y sinceramente no me importaría volver a repetirlo, razón por la que es posiblemente uno de mis proyectos favoritos que hemos realizado durante todo el recorrido de secundaria. Principalmente porque ha sido totalmente nuevo para todos, y por la satisfacción que sentí al final de día.

Aquí un boomerang tras el final del proyecto el 14/12/17,

Una publicación compartida de San Diego y San Vicente (@sdysv) el

viernes, 16 de junio de 2017

Balance del curso (2016-2017)

Esta última entrada de la pestaña de Tecnología, Programación y Robótica, y del blog este curso, se trata del balance del curso (2016-2017||3º ESO). 

Al empezar el curso en esta asignatura las metas a las que esperaba llegar eran diferentes a las que ahora he alcanzado. Al haber tenido esta asignatura únicamente en el curso de 1º de la ESO, mis objetivos eran similares a lo que aprendí hace dos años. Pero este curso ha sido bastante diferente al de entonces. En la 1ª evaluación del curso de 1º estuvimos realizando actividades más prácticas y menos informáticas como la creación de una tabla de ajedrez, y el resto del curso trabajamos en diferentes ejercicios colectivos con distintos grupos, en los que nos centramos más en la programación. La 1ª evaluación de este curso y prácticamente el resto del año, hemos estado trabajando puramente en informática, programación, robótica, etc. sin hacer nada como la construcción de una tabla de ajedrez. Dado que mis metas eran parecidas a lo que pude aprender al final del curso de 1º de la ESO, las de este curso se basaban en trabajar más con la programación de videojuegos o de robots, y tal vez alguna actividad fuera del aula de informática. 
Ahora que el curso ha terminado, las metas que he alcanzado no son las que esperaba conseguir, pero eso no significa que no esté contenta con las obtenidas.

Como se puede suponer por el párrafo anterior, esperaba ampliar mi repertorio de conocimiento y capacidad sobre la programación, la robótica, la creación de videojuegos con Scratch, seguir trabajando con Arduino, en resumen, aumentar los aprendizajes que obtuve en 1º de la ESO con esta asignatura. 

Sin embargo, este curso he aprendido mucho más que lo esperado. Además de haber ampliado más todo lo mencionado en el párrafo anterior, hemos trabajado en cosas que nunca esperaba hacer en el colegio, como la propia creación de este blog, incluyendo el diseño y todo el proceso de configuración, o como el diseño de webs, la creación de presentaciones digitales, el diseño de figuras 3D, etc. Y otra que jamás esperaba aprender hasta alcanzar la edad adulta, todo lo aprendido en relación con el proceso de desarrollo y producción de una empresa.
Algo principal que he podido obtener han sido los aprendizajes sobre el trabajo en equipo, que estando muy presente durante todo el curso, me ha permitido saber lo importante que es saber cómo trabajar colectivamente con una buena organización, pues estará presente en muchos aspectos de nuestra vida.

Todo lo aprendido este curso ha sido conseguido mediante la realización de diferentes y diversas tareas sobre las que he estado hablando en este blog durante todo el curso. Entre ellas todas las prácticas de Arduino, las figuras diseñadas con FreeCAD, las exposiciones y presentaciones digitales realizadas, el desarrollo de nuestras miniempresas, con la realización de diferentes actividades colectivas que incluían procesos como las lluvias de ideas, los Design Thinking, o como completar los organizadores visuales que nos han llevado hasta la creación y desarrollo de la idea pensada al principio de este año. Además del haber participado en concursos como el Hackathon Junior o el reciente Drawing ED Expo.

Definitivamente, tras haber terminado este junio, he cumplido las expectativas que he ido adquiriendo a lo largo de todo el curso. A medida que avanzábamos, cambiaba mi mentalidad sobre esta asignatura y lo que me esperaba de ella, pero siempre ha ido cumpliendo los retos que esperaba alcanzar, e incluso más.

Entre los numerosos y diversos proyectos realizados durante el curso, destacaría los ejercicios de diseño de figuras hecho con FreeCAD. Esta actividad me gustó mucho, porque me interesa el tema del diseño, además era un tema que solo habíamos tocado el curso pasado con conocimientos básicos, y he disfrutado el haber aprendido y avanzado más en FreeCAD.
Otro proyecto destacable de este año ha sido todo el trabajo "Paz y No violencia". Desde empezar con un documento investigando sobre diferentes temas y tratando con la Guerra y la Paz del mundo, hasta asistir a la feria de tecnología Drawing ED Expo. Todos los procesos y tareas mandadas por los que hemos pasado, ha merecido la pena realizarlos para al final llegar a la Drawing ED. Pues aunque mi grupo Rerum no fue escogido para ir a la feria, en el último momento se pudo conseguir que toda la clase viniera junto al grupo FapCase, y ha sido definitivamente una experiencia memorable.

Este vídeo muestra la exposición que el grupo FapCase, como finalistas, presentamos en el Drawing Ed Expo. Sin duda una de las experiencias de las que más he aprendido, y disfrutado, este curso.
(Créditos a Leanny Rodríguez, quién ha grabado el vídeo)

Lo mucho que he aprendido este curso podrá ser aplicado en mi vida de diferentes maneras.
Las prácticas realizadas con FreeCAD, o Arduino, o AppInventor, o circuits.io, o Bitbloq, me van a servir sobre todo en el campo de la informática, programación, y diseño. De manera que si en el futuro me interesa continuar estudiando y trabajar en el campo de estos tres caminos, tengo asegurado que todo este curso me será muy útil para empezarlos. Además de también utilizar lo aprendido en diseño, si alguna vez quiera imprimir algo en 3D, o diseñar apps, o figuras, por simple interés. Otra cosa de la que estoy segura que me va a servir, es todo el proceso de realización del proyecto "Paz y No violencia". Con el que a través de presentaciones digitales, exposiciones orales, organizadores visuales, tutoriales, Elevator Pitch, prácticas, y la llegada al Drawing ED, me servirán para mi futuro en el caso de que me proponga trabajar en una empresa. Además de ello, sé que todo el desarrollo del proyecto, puramente colectivo, es útil para cualquier oficio, pues en los que estoy interesada, incluyen el hablar en público, el saber vender o simplemente convencer a las personas de un buen producto, y principalmente, todos incluyen el trabajo en equipo, o el simple hecho de estar rodeado de personas.

Ha habido infinitas cosas con las que me quedo contenta en este curso, y con las que estoy satisfecha. Sin embargo, ha habido cosas o momentos que me gustaría poder cambiar o simplemente haber realizado de otra forma. Entre estas cosas, algo que ya he mencionado en entradas anteriores, la organización en equipo. De hecho, si algo he aprendido sobre el trabajo colectivo, es que la organización posiblemente es lo más fundamental para que el equipo funcione. Esto último, como en muchos casos, lo he aprendido por errores. Ha habido momentos en el curso en los que debido a la mala organización, las situaciones se volvían a veces caóticas y desordenadas, complicando nuestro trabajo y los ejercicios que debíamos realizar. Sin embargo, con ser consciente de ello y tratar de arreglarlo, nos bastó para poder arreglar el problema.

Este curso 2016-2017, incluyendo todas las asignaturas, ha sido en definitiva, destacable. Esperaba que fuera difícil e intenso, pues así es como personas que conozco que ya han pasado este curso, describen 3º de la ESO. Y al acabar el curso, puedo decir con completa sinceridad, que estaban en lo cierto. Pero esto no significa algo negativo como puede parecer. En realidad es todo lo contrario. La dificultad y la intensidad es lo que me permite, a mí y a todos, retarnos a nosotros mismos para ser mejores y mejorar nuestras capacidades.
Estoy completamente de acuerdo cuando se dice que aunque el camino esté lleno de obstáculos, sabrás que ha merecido la pena caminar por él cuando al final sonríes al mirar atrás. Y aunque pueda sonar algo cursi, me alegra decir que este curso ha sido la prueba de una situación así.

viernes, 2 de junio de 2017

Resumen 3ª Evaluación

Esta 3ª evaluación  hemos concentrado todas nuestras tareas en el proyecto principal de todo el curso, el Proyecto Guerra y Paz del que ya había hablado en el resumen de la anterior evaluación.

Comenzamos ya a hacer las prácticas que nos llevarán a hacer el prototipo final de nuestro producto. La prácticas que nuestro profesor Jose nos asignó en relación a nuestra idea fueron la creación de una app con MIT App Inventor con las funciones que deseáramos que tuviera. Durante esta evaluación hemos estado trabajando plenamente en esta app, junto a otras tareas que teníamos que hacer.
 Sobre esta práctica hablo en mi anterior entrada en la pestaña de TPR: Prácticas de prototipado.

Para una mayor difusión de nuestro producto, creamos nuestro logo representativo, y nuestra página web junto a otra red social, Instagram.

 Logo 
Este logo fue creado con el programa Inkscape. 
Antes de la creación del logo, nuestro profesor nos ayudó a aprender a crearlo con el programa mencionado, y a cómo un logo debía ser para llamar la atención y a la vez representar bien un producto.

Podéis seguir nuestro trabajo en
·Página Web: Beeperum Web
Esta página web está creada con Wix. En ella hemos recopilado información sobre nosotros, y nuestro producto junto a la app que ofrecemos.

·Instagram: Rerum Team IG

·Twitter: Rerum Team Twitter


También tuvimos la oportunidad de estar junto a unos emprendedores que nos ayudaron a aclarar nuestras dudas sobre el funcionamiento de una empresa, además de ayudarnos a mejorar nuestro proyecto. En nuestro caso estuvimos con Conchita Galdon. Tras la hora que pudimos pasar con ella, pudimos resolver las dudas que teníamos sobre la monetización y la correcta creación de un servicio y producto. Además, su opinión y los consejos que nos dio, nos permitió mirar nuestra idea desde otro punto de vista, y cambiar algunas cosas para mejorarla.

También realizamos un Elevator Pitch, con el que tratamos de compartir la idea de nuestro producto en un minuto. Para ello, nuestro profesor nos enseñó algunos Elevator Pitch que nos sirvieron para aprender a vender bien un producto en muy poco tiempo.

Otras cosas que he estado haciendo esta evaluación, aparte de las tareas con mi equipo Rerum, han sido el Hackathon Junior. Al que fui junto a mis compañeros de clase Nuria y Diego, y más compañeros de otros cursos. En este creamos un videojuego con Scratch, que de a conocer la importancia de una vida saludable y del ejercicio.

Esta evaluación fue elegido el equipo de la clase que irá al Drawing Ed EXPO este año en junio. Rerum  no fue elegido, pero cuatro compañeros más del resto de equipos han sido escogidos para ayudar al equipo que tendrá la oportunidad de exponer su idea, entre ellos, yo. Actualmente estoy ayudando al equipo FapCase, quiénes compartirán su producto en el Drawing Ed.
Una vez FapCase y los cuatro de otros grupos fueron elegidos, continuamos donde los miembros de FapCase dejaron la creación del prototipado antes de que fueran elegidos, y en tareas que debíamos realizar para entrar en el concurso. Entre estas últimas una presentación digital sobre la idea que presentamos (que hicimos con Google Presentaciones), además de un vídeo.


Durante esta evaluación, he podido aprender sobre la creación de una app. Algo determinante para saber sobre la importancia de tener las ideas bien claras antes de comenzar a crear, esto es muy importante para que la creación salga como es esperado.
Las formas de difundir un producto, es fundamental para darlo a conocer. Para ello el uso de las redes sociales es efectivo, pues se expone la idea a Internet, similar o equivalente al resto del mundo.
Con la visita de los mentores, que al tener experiencia profesional en el campo en el que estamos trabajando, nos han ayudado mucho a ampliar e incrementar nuestro repertorio de aprendizaje sobre el funcionamiento de una buena empresa.
Otra forma que hemos podido aprender para expandir nuestra idea, es el Elevator Pitch. Con esta corta exposición oral, aprendimos a vender bien un producto en tiempo muy reducido. Teniendo en cuenta el tiempo que se tiene, aprendimos la importancia de gesticular al hablar para implicar más al oyente o a los oyentes, dar algunos pocos datos sobre el problema que se quiere resolver, y saber cómo convencer al público de que la idea que se tiene puede resolver dicho problema.
En el Hackathon pude desarrollar mi capacidad del trabajo en equipo. En el colegio hacemos muchas actividades colectivas, pero el Hackathon me permitió trabajar con compañeros con los que nunca había trabajado, así como al trabajar con el quipo FapCase, con los que no suelo colaborar. En el concurso además, trabajamos fuera de mi entorno conocido, puesto que sucedió fuera del colegio. También, aprendí sobre lo importante que es comer saludable y realizar ejercicio, y refrescar mi conocimiento sobre Scratch, con el que trabajé hace dos años por lo que no recordaba mucho de su utilización.

Todos los aprendizajes que he podido adquirir estos meses, han sido gracias a la ayuda de nuestro profesor de TPR, Jose. Junto a una hora con la mentora Conchita Galdon, tutoriales sobre la creación de apps o la formación de un Elevator Pitch, experiencias como el participar en el Hackathon, o trabajar en equipo constantemente con Rerum, y FapCase.

De toda esta evaluación, lo que más me ha gustado hacer ha sido crear la página web, y trabajar con FapCase. Al crear una página web, se puede observar lo mucho que se ha avanzado en un producto, puesto que recopilas y recoges todo en una sola web. De esta forma, he podido ver cómo todo lo hecho en anteriores evaluaciones ha dado lugar a un resultado bueno en esta tercera. Me ha gustado ayudar a FapCase, puesto que he podido trabajar en algo totalmente diferente al producto de mi equipo, y con un grupo mayor en comparación con el que suelo estar. Al trabajar con más personas, con las que no suelo hacerlo, puedo desarrollar una mejor capacidad de trabajo en equipo, y observar cómo una empresa real trabaja con un gran número de personas.

Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de estos meses, posiblemente sería la app. La app que hemos creado, como dije en mi anterior entrada, no salió como esperaba. Y aunque estoy contenta con el resultado, me hubiera gustado que hubiera terminado como imaginaba antes de comenzar a crearla. Creo que de haber cambiado algunas cosas en la organización del equipo, probablemente hubiéramos podido dejarla como imaginábamos.

viernes, 26 de mayo de 2017

Prácticas de prototipado

Esta tercera evaluación hemos avanzado más en el proyecto que hemos estado realizando durante el curso. Tras todas las tareas y el trabajo realizado para tener una idea clara sobre el producto del grupo, hemos hecho una práctica que nos ayudará a pulir y crear el prototipo de nuestro producto. 
En relación a nuestro producto ideado, tuvimos que crear una app con AppInventor. En esta app las personas que lo usarían tendrían la posibilidad de conocer la ubicación de una persona en cualquier momento. Para ello esta persona llevaría nuestro producto, haciendo posible el saber la posición de esta.

Esta app podría ser utilizada para garantizar la seguridad de una persona cercana a nosotros, como un familiar o un amigo. O incluso ser usada con la intención de encontrar a personas muy próximas en caso de que un terrible suceso les pase, como puede ser un secuestro.

Cabe destacar que nuestro profesor nos pidió hacer esta práctica junto a otra más que no hemos podido realizar. Esta segunda práctica que no pudimos sacar adelante se trataba de una actividad de Geolocalización con Arduino, a causa de la falta de materiales, no pudimos realizarlo.

Para hacer la app, antes de comenzar a crearla, mi equipo y yo dibujamos un boceto de cómo funcionaría y sería la app, es decir, un MockUp App. Este es el Mockup que hicimos antes de empezar a diseñar y programar.



El Mockup nos permitió tener el tiempo mejor organizado para saber qué orden debíamos seguir al crear la app. Con los conocimientos adquiridos de experiencias con AppInventor en cursos pasados, y con tutoriales encontrados en Internet, creamos la app.

Estos son algunos tutoriales que nos han ayudado:






Con esta práctica he podido conocer más sobre AppInventor. Este creador de apps lo habíamos utilizado únicamente en 1º de secundaria para hacer apps simples como una pantalla en la que dibujar, o como un juego en el que mover una bola. También lo usamos durante un breve tiempo en 2º de secundaria, para hacer apps en las que escuchar audios que hablaran sobre literatura, para la asignatura de Lengua española y literatura. Con esto quiero decir que antes de hacer la app que teníamos pensado hacer, nuestros conocimientos sobre AppInventor eran escasos y bastante básicos. Por ello al terminar esta práctica, lo principal que aprendimos es el funcionamiento de AppInventor.

Crear la app ya resultaba algo complicado, como he dicho antes, por lo poco que hemos trabajado con AppInventor. Dentro del proceso de creación, lo más díficil o costoso que tuvimos que realizar fue probablemente, desde mi punto de vista, la acción de registrarse con usuario y contraseña. Nuestra miniempresa ofrece un producto y un servicio en forma de app. Para que la app funcione a la perfección, se requiere un prototipo ya hecho y creado correctamente sin ningún problema. Al no tener un prototipo, es difícil crear una app que tenga que funcionar junto a un elemento externo, que no existe aún. Por lo que al registrarse en la app, no teníamos muy claro a qué se registraba sin tener un producto que funcionase de manera ligada a la app.

La app no ha salido como esperaba. Tenía la idea de que sin un prototipo hecho, podríamos realizar la app por completo, pero no es así. Aunque estoy contenta con el resultado de lo que hemos podido avanzar estas semanas. Al final del proceso es gratificante poder decir que los problemas o dudas que han ido surgiendo, siempre tienen una solución. Una solución que puede resultar no esperada y por lo tanto que cause cambios del plan y con ellos modificaciones de la organización, pero siempre un remedio posible.

De estas semanas destacaría el poner nuestras redes sociales en la app. Esto nos supuso algunas complicaciones ya que no sabíamos cómo hacer que al pulsar un botón en la app, se abriera una pestaña fuera de la app en Google. Pero pudimos averiguarlo y solucionarlo. Al ver nuestras redes sociales del equipo en la app ya funcionando, pude ver cuánto habíamos avanzado desde el primer momento en el que comenzamos con este proyecto. Con las redes sociales y la página web, observé cómo nuestra miniempresa había crecido junto a nosotros en Internet. Por ello quiero destacar que dando a conocer lo que ofrecemos en Internet, en las redes sociales, he aprendido que es algo importante para poder vender un producto.

Si tuviera la ocasión de volver a realizar este proceso, me gustaría haber adquirido algunos conocimientos previos, o recordado algo sobre la utilización de AppInventor. Ya que el utilizarlo sin conocerlo más y mejor, ocasionó que tuviéramos que ver o leer varios tutoriales sobre su funcionamiento, y por lo tanto ralentizó el proceso de creación de la app. Sin embargo el resultado es agradable de ver después de todo el camino que hemos seguido.

Estas son algunas imágenes de la app resultante, desde el punto de vista del editor de la app:



sábado, 11 de marzo de 2017

Resumen 2ª Evaluación

Durante esta evaluación hemos realizado múltiples actividades que en esta entrada voy a sintetizar.

Comenzamos la segunda evaluación con el proyecto de Guerra y Paz, con el que aprendimos a hacer buenas presentaciones visuales. Para ello cada grupo hizo diferentes exposiciones con diferentes presentaciones visuales en las que hablábamos del mismo tema, la Guerra y la Paz en el mundo, pero con la búsqueda y sintetización de la información, cada grupo aunque a veces coincidió la misma información, habló sobre distintos tópicos en cada apartado.
Esta es la presentación digital de mi equipo Rerum, hecha con Prezi.

             

Después de haber expuesto nuestra exposición a los demás grupos, los miembros de cada equipo nos dieron feedback utilizando Linoit, comentando cosas que habíamos hecho bien, o que podíamos haber mejorado.
                                                      
                                                                    CriticalFriends/Equipo Rerum
Tras exponer, cada grupo eligió un tema sacado de la exposición, en mi caso, la Guerra del Narcotráfico de México, incluida en el apartado de Conflictos bélicos actuales. Con la elección hecha, cada equipo hizo el primer organizador visual del trimestre, el Laboratorio, en el que nos informamos más a fondo sobre el tema, y en el que nos planteamos el problema que queríamos resolver, y cómo podíamos ayudar a resolverlo, a través de preguntas.


Una vez tenido el problema planteado, nos dispusimos a pensar en con qué podríamos resolverlo, utilizando la tecnología. Para ello pasamos por una lluvia de ideas en la que todos los miembros del grupo propusimos ideas en Linoit, hasta dar con algo que podía realmente ayudar a nuestro objetivo.
De nuevo expusimos brevemente a los demás equipos, y estos en otro canvas de Linoit, nos dieron su feedback con su opinión sobre nuestra idea.

Después de escuchar y leer la opinión de nuestros compañeros, pulimos y mejoramos nuestra idea, y comenzamos nuestro segundo organizador visual, el Journey. En este, desde un punto de vista empático y poniéndonos en la piel de nuestro objetivo, plasmamos los sentimientos de nuestros clientes con dibujos.


Hasta aquí hemos llegado en la segunda evaluación, pero continuaremos con este proyecto en el siguiente trimestre.

Además de el proyecto de Guerra y Paz, también trabajamos con Arduino, creando música (en colaboración con la asignatura de Música) y trabajando con leds, esta otra actividad está resumida en la entrada anterior: Arduino Práctica 8.

Después de todo el trabajo y el esfuerzo de esta evaluación, he aprendido a realizar una presentación digital de forma que sea más llamativa pero que a la vez no le robe atención a tu exposición oral. Además y al mismo tiempo he podido aprender sobre los muchos conflictos que hubo en el pasado, y que hay ahora en el presente.
Con el paso de los días, mediante los organizadores visuales, los múltiples canvas de Linoit, y el proceso que hemos llevado, he acabado sabiendo cómo organizar mejor mi tiempo y mis ideas, siempre teniendo en cuenta la opinión de los demás. De esta manera mis ideas son mejoradas con la ayuda de un público externo.
Y por supuesto, en relación con los trabajos realizados de Arduino, todo lo mencionado en la sección de ¿Qué he aprendido? de la entrada anterior.

Probablemente lo que más me ha gustado realizar ha sido el Laboratorio del proyecto Guerra y Paz, en el que nos planteamos el problema y la solución a este. Esto es debido a que siempre sienta bien ayudar de alguna forma a los demás. Con este proyecto no solo ayudaremos a personas, sino que también podremos contribuir a la no violencia y por consiguiente, mejorar nuestro mundo. Es bastante satisfactorio saber que con algo que tú mismo has ideado y creado, has podido ayudar aunque sea a una persona. Además de hacerlo con la tecnología, lo que me parece más alcanzable y efectivo.

Si pudiera cambiar algo en toda esta evaluación, tal vez habría cambiado nuestra elección como tema del proyecto Guerra y Paz. No quiero decir que el tema que hemos elegido no me guste, sino que creo que habríamos podido realizar algo mejor, con otro tema escogido. Sin embargo, estoy contenta con nuestra elección, y espero que lo que hemos ideado sea algo que de verdad pueda ayudar a alguien. 

Tal vez no podamos cambiar el mundo entero, ni podamos cambiar el hecho de que no haya paz en el mundo, pero algo que creo con fervor, es que si ayudamos el mundo de una sola persona, puede tal vez bastar para comenzar una cadena de sonrisas y felicidad que acabe, aunque sea dentro de mucho tiempo, con la violencia.



viernes, 10 de marzo de 2017

Arduino práctica 8

En esta entrada hablaré sobre la tercera actividad que mi equipo Rerum y yo hemos realizado con la guía práctica de iniciación de Arduino UNO, en concreto la práctica 8, y el primer ejercicio propuesto por el libro. 
Con estos circuitos autómatas creados por nosotros con el kit de Arduino, y con la ayuda de la guía y Arduino IDE, hemos creado música y añadido leds a esta. Estos circuitos, además de servirme de referencia para próximas actividades realizadas con Arduino, puedo asegurarme de que me van a servir de mucha ayuda si alguna vez quiero montar mi propio timbre o alarma, por ejemplo.
A continuación insertaré un vídeo de cada ejercicio realizado, y una simulación de cada práctica, hecha con Autodesk Circuits

Actividad 8
Montaje Inicial
En este montaje hemos creado dos canciones, la melodía principal de Mario Bros, y Érase una vez el Hombre de Beethoven. Para conseguirlo hemos utilizado un zumbador. También hemos convertido la melodía de Érase una vez el Hombre en el lenguaje de Arduino, para ello nos ha ayudado un tutorial hecho por nuestra profesora de música: Música con Arduino. No hemos necesitado hacer esto para la melodía de Mario Bros, ya que esta es la que viene como ejemplo en la guía de Arduino.
Para el montaje y el programa de Érase una vez el Hombre, he trabajado con un equipo diferente al que tengo en TPR, ya que formaba parte de un trabajo hecho en la asignatura de Música (Mi equipo de Música está formado por Eva, Miguel Ángel, Andrea y Paola).
           Melodía principal de Mario Bros                       Érase una vez el Hombre, Beethoven 
 
 Melodía principal de Mario Bros 



 Érase una vez el Hombre, Beethoven 


Ejercicio 8.1
En este ejercicio propuesto por el libro, hemos agregado leds al montaje, concretamente tres leds de colores. Cada led acompaña a una nota según su tiempo. Como en la melodía Érase una vez el Hombre, que es con la que hemos realizado el montaje, había tres tiempos, hemos asociado cada tiempo a un led. Por lo que los leds se encienden cada vez que suena su nota correspondiente. Para realizar esto hemos utilizado el estamento if (si condicional) // else (sino).
Este ejercicio aunque haya sido hecho con la melodía que he utilizado en Música, ha sido realizado con mi equipo de TPR.
(Agradecemos la ayuda por parte de uno de los miembros del equipo FapCase. )





En este trabajo he aprendido múltiples cosas, además de haber ampliado mi repertorio de información sobre la programación. El montaje con un zumbador para hacer sonar una melodía, me ha parecido muy interesante ya que nunca antes lo había hecho, ni sabía que se podía hacer. Sabía que con Arduino trabajaríamos con leds, pulsadores, y muchas otras cosas que desconocía, pero no me imaginé que podríamos crear música. Aprender además sobre cómo transformar una melodía en el lenguaje de la programación a través del ámbito, la duración y la frecuencia de cada nota, me ha permitido aprender mucho más sobre cómo programar, Añadiendo a esto último, el utilizar if//else para programar el zumbador junto a los leds, sé que usar este estamento nos facilitará la programación para ciertas y futuras cosas que posiblemente realizaremos en esta asignatura con Arduino.
Después de realizar estos ejercicios también he podido aprender más sobre el montaje con Autodesk Circuits, ahora ya sabemos manejarlo de mejor forma que antes, ya que en las anteriores prácticas teníamos dudas sobre cómo utilizar este simulador. El uso de Autodesk Circuits nos ha facilitado el trabajo ya que con su simulación del montaje, su codificador y su detector de errores, podemos confirmar desde casa si nuestro montaje y nuestro código está bien hecho. De esta forma podemos adelantar trabajo en casa, y poder aprovechar el tiempo en clase con tareas que se nos han quedado pendientes.

De esta tercera práctica que hemos realizado, lo que más nos ha costado es el ejercicio 8.1, que nos ha causado problemas al realizar el código. Sin embargo supimos hacer bien el montaje. Si no hubiera sido por la explicación del profesor sobre if//else de Arduino, muy probablemente no hubiéramos acabado este ejercicio. Además de que también tuvimos dudas después de haber conocido sobre el if, pero nuestras dudas fueron resueltas por la ayuda de Mario, miembro del equipo FapCase.

Quisiera decir que la práctica ha salido como esperábamos, pero no ha sido así. Creíamos que terminaríamos estas actividades en por lo menos una o dos horas, pero con las dudas, los errores, los problemas, y el estar trabajando a la vez en otro proyecto, nos han hecho retrasar nuestro trabajo, hasta el punto en el que hemos tardado hasta el doble de horas que esperábamos aproximadamente. Tampoco hemos hecho el ejercicio 8.2 propuesto por el libro, algo que esperábamos poder terminar y que incluíamos en nuestra predicción del trabajo. Pero al final, este ejercicio ha sido trasladado para una próxima actividad con Arduino. 
A pesar de todo ello, estoy contenta con nuestro resultado, ya que hemos podido terminar las tareas a tiempo. Además de haber utilizado tres leds, ya que en el libro solo proponía un solo led, y ha resultado ser un reto para nosotros que hemos conseguido.

Si tuviera la oportunidad de volver a hacerlo, habría pensado más en el tiempo que teníamos y en todas las tareas que teníamos que hacer, por lo que podríamos haber tenido el tiempo y las tareas mejor repartidas. No haber pensado en esto mejor, nos ha hecho tener una, aunque no demasiada, mala organización, ya que al tener que trabajar en dos proyectos distintos, hubo días en los que nos concentramos más en un solo proyecto que en otro. Esto causó que pudiéramos terminar uno de los proyectos en horario de clase, el de Arduino, y que tuviéramos que llevarnos trabajo a casa del organizador visual para el proyecto del #RetoTech. Si hubiéramos repartido el tiempo mejor seguramente no nos tendríamos que haber llevado a casa el trabajo. 

De todo este proceso de continuo trabajo y esfuerzo, destaco el momento de realizar el ejercicio 8.1, que aunque ha sido complicado realizarlo, me gusta haber superado este reto, y además haber aprendido mucho más sobre la programación y la robótica con solo esta actividad . 

viernes, 16 de diciembre de 2016

Arduino prácticas 1 y 2

Esta última entrada del primer trimestre se trata de nuestro primer trabajo con el kit de Arduino, utilizando la guía práctica de iniciación de Arduino UNO, mi grupo y yo hemos realizado las actividades 1 y 2, y los ejercicios propuesto por el libro, además de un ejercicio con LEDs de Ambulancia. A continuación pondré vídeos de los ejercicios que hemos hecho, y una simulación de cada uno realizada con circuits.io. Con estas actividades hemos creado unos circuitos autómatas, la creación de estos nos pueden servir para los próximos trimestres, no solo en este curso. También en cursos siguientes, e incluso fuera de secundaria.

Actividad 1
Montaje Inicial
En este primer ejercicio el led se enciende 1 segundo y al siguiente se apaga constantemente.

Ejercicio 1.1
En este ejercicio hemos cambiado el tiempo en el que el led permanece apagado, de manera que está encendido 1 segundo, y apagado 2 segundos.

Ejercicio 1.2
En este otro cambiamos el tiempo de apagado y encendido del led.

Actividad 2
Montaje Inicial
Aquí se muestran los colores, rojo, azul, y verde. Este ejercicio lo hemos realizado utilizando un led RGB.

Ejercicio 2.1
Aquí básicamente solo hemos cambiado el tiempo de encendido.

Ejercicio 2.2 (con dos colores)
En este último ejercicio propuesto por el libro, hemos formado otros dos colores. Uno realizado cambiando el tiempo de encendido de los leds (para formar el color azul verdoso), y otro en el que hemos apagado el led verde, y hemos encendido al mismo tiempo el led rojo y el azul para forma el color morado.

Reto ambulancia
En este ejercicio que nuestro profesor nos ha mandado, utilizamos dos leds diferentes. Para simular las luces de una ambulancia, hemos hecho que un led se encienda mientras el otro está apagado durante 1 segundo, y al siguiente segundo el led que estaba apagado se enciende, y el que estaba encendido, se apaga.

Con este trabajo he aprendido a montar con el kit de Arduino UNO. Apagar y encender leds, o cómo con el kit se pueden mezclar colores para formar otros colores, o para obtener el mismo resultado, cambiar el tiempo de encendido de los leds. Además me ha enseñado a programar, aunque solo cosas básicas, que sin embargo, me sirven mucho ya que antes no las conocía. Cosas como el void loop y el void setup, o cómo definir un led, o la doble barra (//) que sirve para los comentarios, o el punto y coma (;) que ejecuta una acción, etc. Sin duda este es el trabajo con el que más he aprendido durante este trimestre.

Durante el tiempo empleado para este trabajo, mi grupo ha tenido varias dificultades. Por ello hemos necesitado la ayuda de algunos compañeros (Gracias a los grupos Broccoli y FapCase por ayudarnos con algunos problemas que tuvimos al ejecutar los programas en algunos ejercicios). El ejercicio que más nos ha costado probablemente sea el último que hemos hecho, el ejercicio 2.2. Este ejercicio nos resultó un tanto complicado debido a que habíamos cometido algunos errores en el programa, pero con la ayuda del profesor supimos resolverlos.

Hemos tenido mucho tiempo para realizar este trabajo, sin embargo, mi grupo y yo no nos hemos organizado bien, lo que nos ha causado problemas al no tener tiempo para realizar todo. Por ello, no nos ha salido con el resultado que esperábamos. Pensábamos que no tendríamos ningún problema con el tiempo, pero este fue el principal problema que tuvimos. Con las ausencias de algunos compañeros, un día no lectivo, el poco esfuerzo y trabajo que aportó uno de los miembros del equipo, y algunos minutos perdidos, las tareas se nos acumularon. Por lo que si tuviera la oportunidad de volver a hacerlo, hubiera organizado mejor el tiempo y las tareas de cada integrante del equipo. De esta manera habríamos terminado todo con tiempo de sobra, y todos hubiéramos aportado la misma cantidad de esfuerzo y trabajo.

De todo el proceso destacaría el ejercicio 2.2, que aunque nos ha costado realizarlo, es satisfactorio ver cómo al final hemos podido resolver nuestros errores. Además, también me resulta interesante la manera en la que al cambiar el tiempo de encendido de los leds, se puede obtener un color diferente.




sábado, 12 de noviembre de 2016

Visita de un emprendedor

Ayer, 11 de noviembre de 2016, el emprendedor Ignacio Kaiser (Twitter: @ikaiser) nos visitó y nos dio una charla sobre cómo fue su experiencia al montar su propia empresa. En esta entrada hablaré sobre las ideas con las que me he quedado de todo lo que dijo, y que procuraré poner en práctica en el futuro.


"Nuestras ideas no tienen por qué responder las necesidades de los demás. "
Esto fue algo que dijo cuando contaba cómo fue su primer intento de montar una empresa. Nos contó cómo una idea que tuvieron él y su hermano, que les parecía genial y que creían que saldría perfecto, terminó siendo un desastre.

(Agradecimientos a mi compañera Eva Soler Dobarco, que es quién me ha dejado esta foto.)

"Aprende de lo malo, y recuerda lo bueno."
Esta es una frase que comentó, diciendo que es algo que había aprendido después de haber fracasado dos veces con sus ideas para una empresa. Yo relaciono esta frase con la que voy a poner a continuación junto a un vídeo.



"Si no fallas nunca, no aprendes nunca. "
Tal vez no se pueda oír muy bien el vídeo, pero mi grupo y yo preguntamos: "Si ya fracasaste dos veces, ¿qué fue lo que te hizo seguir adelante? ". Su respuesta explicó cómo aprendió a volverse a levantar después de haberse caído. De sus experiencias él aprendió que siempre habrá fallos, fallos que si no los cometes, no aprenderás.

Todas estas frases me parecen muy importantes. Sobre todo me gustaría destacar la última, la que he grabado en mi memoria, y que pienso que me servirá mucho. Creo que estos tres consejos que he citado, no solo sirven para montar una empresa, o para emprender. Realmente también sirven para la vida diaria. Creo que esta charla me ha servido como lección para saber que en el futuro no tengo que rendirme a la primera que falle, y por supuesto, jamás tengo que dejar de perseguir mis sueños, por muy lejanos que parezca que estén, o por muy malos que digan los demás que son. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Trabajando con FreeCAD

Estrenando noviembre con una nueva tarea, presento el trabajo que he realizado con FreeCAD a lo largo de las últimas semanas. 😊

Utilizando la herramienta FreeCAD, he diseñado 8 figuras diferentes, siguiendo los tutoriales del 2 al 7 de: Tutoriales FreeCAD. Las figuras corresponden a los distintos ejercicios propuestos por el autor de los tutoriales, Juan Gonzalez Gomez. Incluiré las imágenes de las diferentes vistas de cada figura, de manera que se pueda apreciar por completo.

 1.Cubo Hola Mundo (Tutorial 2/40
 2.Base y pilar (Tutorial 3/40
 3.Qbert (Pirámide) tres niveles (Tutorial 4/40
 4.Qbert dos niveles, objeto único (Tutorial 5/40 
 5.Qbert tres niveles, objeto único (Tutorial 5/40)
 6.Piezas tetris, objeto único (Tutorial 5/40
 7.Casa (Tutorial 6/40
 8.Portalápices (Tutorial 7/40

Vista isométrica
                      1                                       2                                     3                                      

                     5                                       6                                       7                                    


Vista alzado

     1                                       2                                     3                                       4 


                     5                                       6                                       7                                     8 

Vista planta
     1                                       2                                     3                                       4 

                     5                                       6                                       7                                     8 

Vista perfil
     1                                       2                                     3                                       4 


                   5                      6 (derecho)           6 (izquierdo)                     7                              8 

Con este proyecto he aprendido, no solo a hacer todas estas figuras, sino también a utilizar FreeCAD. Solo había utilizado FreeCAD para un trabajo que hice el curso pasado, pero solo hice figuras básicas. Este proyecto me ha permitido ampliar los conocimientos que tengo sobre la utilización de FreeCAD. Y todo aprendido gracias a los tutoriales de Obi Juan, como se hace llamar Juan Gonzalez Gomez. Que siguiendo los pasos de sus vídeos resulta mucho más fácil de lo que parece.

Lo que más me ha gustado de esta tarea ha sido la casa (Figura 7), probablemente ha sido la figura que más me ha costado, pero eso es lo que me gusta de haberla hecho, que haya sido un reto. Una vez terminada, sientes que ha valido la pena y el tiempo.

Si pudiera volver a repetirlo, posiblemente hubiera rehecho el Qbert de tres niveles (Figura 3), que se podía hacer de dos maneras. Una de la forma en la que yo lo he hecho, con solamente 3 cubos normales, y 3 cubos alargados. Y otra realizando la pirámide con 10 cubos normales diferentes. Soy consciente de que me llevaría más tiempo, pero de esa manera practico más el manejo con FreeCAD, por lo que aprendería más.